Portada

Jon Bilbao y el euskera: la asignatura permanente

Koldo SAN SEBASTIÁN

Para el bibliógrafo Jon Bilbao el euskera, la lengua vasca fue la asignatura permanente. Jon entendía que el aprendizaje de la lengua era parte esencial de su patriotismo, así que, hacia 1934, comenzó a estudiar euskera. Parece que de niño se expresaba sin dificultad en esta lengua, que era, además, la de su madre, pero, la había perdido: “...aprender euskera no es un mero capricho —escribía a su novia— sino un verdadero deber y tengo la obligación moral de cumplirlo. Yo te he dicho muchas veces que aprender euskera no es solo por el hecho de ser nuestra lengua sino porque estaba en la completa seguridad que si la aprendía o por lo menos la estudiaba comprendería el porqué de todo mi amor a la Patria”.

Se hizo con Prontuario fácil para el estudio de la lengua vasca popular, de Resurrección María de Azkue. Este último había preparado el texto como ayuda para sus clases en el Instituto de Segunda Enseñanza de Bilbao. Jon hacía resúmenes y ejercicios en la Biblioteca del Ateneo de Madrid, donde disfrutaba de mayor tranquilidad, y, luego, trataba de que algún compañero se los corrigiese en el Hogar Vasco.

Y mientras hacía ejercicios en Madrid, comenzó una especie de curso “por correspondencia” con su amigo Luis Garay “el Cura”. Este último escribía parte de sus cartas en lengua vasca y, en algunos casos, entre paréntesis, ponía la traducción: “laster” (pronto), “urrutiskiña” (teléfono)... A veces, para asegurarse que Jon entendía “lo importante”, se lo repetía en una postdata “Por si no me has entendido bien: te enviaré por giro postal 15 pesetas para que sin pérdida de tiempo me envíes una participación de Navidad”.

Familia con la que se alojó Jon en Bolibar

Familia con la que se alojó Jon en Bolibar.
Fotografía: Jon Bilbao

Es asimismo Luis el Cura quien convence a Jon que la mejor forma de aprender un idioma era practicándolo, y que esto solo era posible en un ambiente en el que solo se utilizase esta lengua. Se decidió a pasar un mes (el de julio de 1935) en un pueblo de la Bizkaia interior. En un primer momento, los dos amigos, el cura y Jon, pensaron en Markina, pero, finalmente, se fue a Bolibar, alojándose en la casa del párroco, “la mejor del pueblo es bastante nueva y tiene luz eléctrica pero no agua corriente”1.

Hay dos chicos y una chica. La chica ha terminado a carrera de maestra y los chicos estudian comercio. Uno de mi edad me acompaña siempre es muy simpático y sabe el euskera estupendamente. Apenas me habla una palabra en castellano, y en el pueblo como todos se han enterado a que vengo nadie me habla en castellano. Se ríen de lo lindo pues digo cada burrada... pero en fin no hay otra manera de aprender (Carta Emmy Basanta, 9-VII-1935)

Años más tarde, estando en la Universidad de California, escribió en su diario “Aquel mes en Bolibar fue de una felicidad casi completa, como en este mes de Berkeley, allí se me reveló una parte de mi ser: el hombre alegre, mujeriego, burlón, amante del aire, del monte...”

Cena en Boise

Cena en Boise.

Cuando Jon viajó a Boise tenía claro que su objetivo era aprender-mejorar su euskara. Además, pensaba en preparar un diccionario euskera-inglés:

New York, miércoles, 20 de junio de 1939.

Estoy recibiendo sorpresas muy agradables. Hace tiempo que pensé en ir a Idaho a estudiar el euskera y le hable a Manu Sota quien recibió bien la idea y escribió a varios amigos suyos. Las respuestas han sido prontas y sorprendentes. Uno ha contestado diciendo que allá no me moriré de hambre. Otro pasa de eso y me ofrece su hotel. Si tengo voluntad podré llevar adelante mi trabajo. Estoy pensando en la utilidad de un diccionario euskera inglés. No debo abandonar esta idea. Con los diccionarios actualmente publicados en francés y en español más lo que yo pueda recoger con los vascos de Idaho no creo que sería tarea difícil. Primeramente, empezaría con un diccionario manual, casi de bolsillo con las palabras más importantes y con las que actualmente está en uso. No debemos intentar neologismo con la gente del pueblo. Esto tiene que venir de los literatos y que además sean leídos por el pueblo. De lo contrario el pueblo rechazaría como inútil todos los libros que se hagan, como está sucediendo y ha sucedido. El americano más acostumbrado al diccionario podría ser un campo nuevo de experimentación. Debo trabajar en ello y que Jaungoikoa me ayude.

Hasta que llegó a Ogden, Utah, solo había conocido a dos vascos del Oeste (de segunda generación) en Nueva York, descubriendo que solo hablaban euskera e inglés. Además, comprobó, “con alegría”, que podía mantener una conversación con los viejos pastores sin grandes dificultades.

...lo que de manera especial sorprende al viajero y lo que diferencia a los vascos de Idaho y el Oeste americano de las demás colonias vascas del continente, es el uso del euskera tanto en el desierto, en las montañas como en las ciudades. En el resto del continente, en Buenos Aires, en Méjico o en La Habana hay familias que conservan el vascuence, pero solo en el ámbito familiar y debido a un esfuerzo particular de los padres (1939)

La lengua común del vasco de Boise es el euskera. Concretamente el euskera vizcaíno, ya que la mayoría de los vascos de la ciudad son de la región de Ea, Lekeitio y Durango. Los inmigrantes llegados en los últimos años saben español, pero al no tener ocasión de usarlo lo van olvidando. De los inmigrantes viejos serán muy pocos los que recuerden el español si es que alguna vez lo supieron hablar. La lengua de casa es siempre el euskera y todos los vascos nacidos en Boise lo hablan corrientemente. Estos no conocen nada de español. La tercera generación, es decir, los jóvenes de hoy, aunque muchos de ellos, al hablar entre sí, lo hacen en inglés (1958).

Durante su estancia en Boise, el euskera fue el idioma que utilizaba para relacionarse con otros vascos y, por supuesto, comenzó a preparar aquel pequeño diccionario que había pensado en Nueva York y del que se conservan algunas voces, Descubrió, además, que el euskera que se hablaba en el Oeste se había enriquecido con un numero de palabras procedentes del inglés, “pero no tantas como se pudiera esperar”: “así llamaban ayeskriña al helado, suimimpula a la piscina, estora a la tienda, lodria a la lavandería. De un hombre listo se decía que era esmarta. Otras palabras eran traducción de las inglesas, así al barman se le llamaba bargizon. Podríamos decir que el euskera de Idaho es al inglés lo que el euskera de Éibar es al castellano. Y al igual que el eibarrés, el boisetar tiene el orgullo de usar su lengua en toda relación humana que le sea posible”.

En sus días en Idaho, las juergas terminaban siempre en bertso (o en bertsos) que se alternaban con cantos de todo tipo. Uno de los lugares preferidos para estos menesteres era el Ongui Etorri, de Ondarkiñe y Patxi Kotxero en Boise o la pensión de Simón Galdos en Emmett. En el archivo de Jon, conserva una colección de bertsos de su amigo Gregorio Landaluce. Bertsos sobre Gernika herida, sobre la libertad o sobre el grupo de dantzas de Emmett:

Enoi gei ago ezaten
Auxeda azkena
Gora nezka mitillak
Eta makilla dantza

El mejor bertsolari, además de poeta, de la comarca era Simón “Sam” Gandarias, de Ontario, Oregon. Sam era nativo de Ibarruri y regentaba una tienda de cigarros (en la que se podía tomar un buen güisqui). En agosto de 1940 Jon acompañó a su amigo Gregorio a Ontario y tuvo oportunidad de comprobar el arte del de Ibarruri.

Veinte años más tarde, Jon “descubrió” una colección de 200 bertso berriak mientras trabajaba en la Biblioteca Bodleian de la Universidad de Oxford. Jon comunicó el hallazgo, entre otros, a Fausto Arocena quien a su vez se lo contó al jesuita Antonio Zavala, editor de la Colección Auspoa, a quien le faltó tiempo para encargarle la microfilmación de los mismos:

Hace unos años por mediación suya conseguí el microfilm de los existente en Chicago y ahora es Vd. mismo quien va a hacerme este mismo gran favor. (...) Y le agradecería que lo que eso vaya a costar me lo dijera cuanto antes, y cuanto antes me dice su precio. No me gusta tener nada pendiente. Y Vd. me diría a donde debería remitirlo. (...) Por lo demás aquí bien. La colección “Auspoa”, solución de mi problema de publicación del gran acervo de literatura popular recopilada, va teniendo éxito. Más de 900 suscriptores habituales, un libro agotado en un año, y algún otro próximo a agotarse. Sobre todo, éxito popular, que es lo que interesa” (Carta de A. Zavala SJ a Jon Bilbao, San Sebastián, 19-VIII-1963)2.

La relación con los vascoparlantes de Boise despertó en Jon su interés por la Lingüística. Pero se encontró con que, en la ciudad, que aún no contaba con una Universidad, era imposible conseguir la bibliografía necesaria. Se dirigió entonces a uno de sus profesores de Columbia, Tomás Navarro Tomás en busca de consejo.

Boise, Idaho, 5 de agosto de 1939

Sr. D. T. Navarro Tomás
Casa de las Españas
Columbia University
New York

Querido Maestro:

Me encuentro en Boise donde existe una de las mayores colonias vascas fuera de Vasconia. He venido aquí con el objeto de hacer un diccionario vasco-inglés y me estoy encontrando con cosas interesantísimas para cuya investigación y estudio no tengo la preparación adecuada. Tanto en Boise como en el estado de Idaho se habla mucho vasco, se calcula exista una población de más de 10.000 vascos en el estado y cerca de 3.000 en Boise. Hablan euskera vizcaíno y la segunda generación no habla absolutamente nada de español, solamente inglés y vasco.

Vicente Sarria

Vicente Sarria.

Se había empeñado entonces en aplicar sus conocimientos en Lingüística al estudio del euskera. Influenciado por Tomás Navarro Tomás, quería hacer un mapa lingüístico, comenzando por el dialecto vizcaíno, tras su primer intento en Boise. En esto estaba cuando Manu de la Sota puso a Jon sobre la pista de los sermones (escritos en euskera) del franciscano Vicente Sarria3 que estaban en la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California-Berkeley. Jon confirmó el dato y, con la ayuda financiera de Marino Gamboa, pudo microfilmar el texto que, luego, transcribió.

Estos sermones constituyen un verdadero tesoro, no los he contado aún, pero creo que pasan de quince, no están bien encuadernados y a veces se encuentran algunos apuntes en castellano, uno de los sermones está en catalán, pero no pertenece a Sarria está en letra completamente diferente. Por ahora el departamento de español paga todos los gastos que yo haga, he mandado sacar unas fotografías, quiero tomar parte de un sermón y publicarlo para que por lo menos tengamos algunos textos en dialecto vizcaíno de esa época. La fecha de los sermones es desde 1792 hasta 1808 en que Sarría llegó a California. Solamente hay dos sermones con fecha de 1792 que creo que lo pronunció en Otxandiano y otro de 1796 en Munguía, los otros no tienen fecha, entre estos sermones he encontrado un “Borró de las obligaciones de los criados con los amos y de estos con aquellos” también en nowled. He leído parte de los sermones y son de lectura fácil, creo que podré transcribirlos sin dificultad alguna, ofrecen más que nada interés lingüístico, pues con lo poco que poseemos, al menos publicado, nade puede comprarse a este texto en dialecto bizkaino, tienen además el interés de que fueron escritos sin ninguna pretensión literaria, para pronunciarlos ante un público incluso y en pueblos en los que en aquella época no creo que se hablase nada de castellano. Sarria no era de Algorta sino de Etxebarri. (Carta de Jon Bilbao a Manu Sota, Berkeley, 20-III-1941).

Pero, hizo más, visitó alguna de las misiones en las que había vivido nuestro fraile., como fue la de San Juan Capistrano:

Después de las colinas nos hemos encontrado con la vieja misión de San Juan. Aunque parte se encuentra en ruinas existe una atmósfera agradable que me recordaba a los monasterios castellanos. Hubiese querido permanecer allí por días y días con las palomas que se acercan a uno y se les suben a los hombros, a los brazos, a la cabeza en busca de alpiste. Estas palomas asaltan de manera tal al visitante que este no puede menos que hacer movimientos de protección. Vivir en esta misión debió ser un ideal. Aquí vivió un Vicente de Sarria, por estos claustros hoy en ruinas debió meditar a la vez en las miserias del mundo y en la sencillez y en la belleza de la vida misional (Diario, Los Ángeles, 6 de enero de 1942).

Cuando, en 2009, Labayru editó los sermones, las responsables de la edición, Nagore Etxeberria y Ainara Apraiz, señalaban en una entrevista: “(Xabier) Altzibar fue quien presentó en público a Sarria, pero, a decir verdad, debemos el verdadero conocimiento de este escritor al investigador Jon Bilbao; él fue quien contó a Altzibar que “había algunos sermones en euskera en EE. UU., en California, escritos por un tal Sarria”4. Sorprende lo de “el tal Sarria”.

Jon se concentró entonces en desentrañar los secretos del verbo vasco y seguir con sus estudios del dialecto vizcaíno. Para ello va a contar con la ayuda franciscanos vascos residentes en Cuba, especialmente el padre Madariaga.

La Habana, 22 de septiembre de 1946

Creo que un poco de esfuerzo y tiempo llegaré a la clasificación del verbo. Paso el día copiando tiempos extendiéndome con la ayuda de Campión a los demás dialectos. Es necesario dejar la lógica de un lado y buscar la lógica lingüística o idiomática del verbo vasco dentro del euskera.

La Habana, 25 de septiembre de 1946

Continúo clasificando y reclasificando el verbo en busca de una solución. Traduzco a Moguel y continúo mi trabajo bibliográfico.

La Habana, 26 de septiembre de 1946

Arratzaldian iru orduak abadi bategaz (Angel Madariaga, Bermeokua) euskeraz ikasten igaro nintzan. An ikusi neutsan veste abadia, Eskarzaga, gizon ona eta abertzale andia. Berak, gu guztiok bezela, Euzkadira itzien bakarrik pentsaten daroa.

Cuando Jon llegó a Sara se encontró con que tenía dificultades para entenderse en euskera. La variedad dialectal (el labortano) que se hablaba en el lugar no se parecía a la de Bizkaia que había estudiado y practicado en Bolibar, en Boise, incluso en Cuba con el padre Madariaga.

Quería comenzar un estudio lexicográfico que además de ser el más sencillo me irá dando los elementos y mostrándome los problemas que me encontraré en el estudio de la fonética, la morfología y la sintaxis: “Tanto para lo lexicográfico como para lo histórico me ha de ser de enorme utilidad toda la información que me pueda proporcionar Barandiarán”. En 1947, publicó la “Lexicographie de la maison à Sare” (Ikuska 1: 122-123).

Al mismo tiempo, comenzó a recibir clases de euskera. Su profesor fue Asaldegui, “un tipo raro, memorión como pocos, pero la memoria rara vez va a acompañada por la inteligencia”.

De izda a dcha. Companys, Gregorio Salvador (Granada), Manuel Alvar (Granada), Sever Pop (rumano, Lovaina), Koldo Michelena, Francisco Badía, Marsá, Jon Bilbao, Sentados: Monseñor Griera, Gabriel Colom (Basilea)

De izda a dcha. Companys, Gregorio Salvador (Granada), Manuel Alvar (Granada), Sever Pop (rumano, Lovaina), Koldo Michelena, Francisco Badía, Marsá, Jon Bilbao, Sentados: Monseñor Griera, Gabriel Colom (Basilea).

También en este periodo la lingüística y el euskera ocupó mucho de su tiempo. Tenía la ilusión de preparar en la Academia (de la Lengua Vasca) un grupo de jóvenes para hacer trabajos de dialectología. Para ello habló hoy con Alfonso Irigoyen y, a principios de 1955, comenzó un cursillo con un grupo de jóvenes que debían comenzar sus trabajos en verano. Así, en septiembre de aquel mismo año, participó en los coloquios de Geografía Lingüística de San Cugat del Vallés, a los que también asistió Koldo Mitxelena. Mitxelena junto Jose Zinkunegi ayudaba a Jon en la clasificación de lo relativo a “literatura euskerica” para su bibliografía.

Zaitegi y Gabriel Aresti

A su regreso de Cuba, Jon entró en contacto con entre otros Jokin Zaitegi creador y director de la revista Euzko Gogoa en Guatemala que acababa de regresar de aquel país y se disponía a seguir con su publicación en Lapurdi. Con Zaitegi, Jon mantuvo una relación de confianza en unos momentos especialmente duros para el primero. A través suyo conoció a Nemesio Etxaniz con quien convivió en Biarritz.

En agosto de 1955, durante una recepción a Morrill Cody, director de actividades Culturales de la Embajada de Estados Unidos, Jon aprovecho la ocasión para hablarle de la posibilidad de publicar en euskera la propaganda americana. Estas publicaciones no costarán nada a la Embajada, él se responsabilizaba tanto de la parte de la traducción como en el coste de impresión:” Le interesa el asunto y promete averiguar las dificultades que puedan existir por parte del Gobierno español. Me dice que respecto a Cataluña él sabe que se permiten publicaciones en catalán siempre que nos sean traducciones. Me pregunta si me parece bien que lo consulte con Luis María de Lojendio, del Ministerio de Relaciones Exteriores. Le digo que conozco a Lojendio y que creo que le podrá informar de todo”.

Meses más tarde, Jon encargó a Jokin Zaitegi, director de Euzko Gogoa, traducir Credo por la libertad. Por otro lado, comenzaron a proyectarse algunas películas americanas dobladas al euskera en el salón de actos de la Casa Americana de Bilbao. “Es la vida de una tribu apache. Esta. Procuraré que la próxima semana sea el principio de una verdadera actividad en esta cuestión del doblaje de películas cortas al euskera”. Jon conoció al poeta Gabriel Aresti a través de Elías Amezaga. Amezaga tenía su oficina —en aquellos años era agente de aduanas— en el primer piso de la calle Barroeta Aldamar, número 2. Aquí Jon tenía un espacio para trabajar en su bibliografía. Aresti vivía en el cuatro piso de la misma casa. El poeta se inscribió en los cursillos organizados por Jon en Euskaltzaindia para realizar encuestas lingüísticas. Más tarde, Aresti se incorporó a Ikuska-Aranzadi y, por recomendación de Zaitegi, comenzó a ayudarle en la clasificación de la poesía para su bibliografía.

La primera ikastola de Bilbao

Cuota de la primera ikastola de Bilbao en la postguerra

Cuota de la primera ikastola de Bilbao en la postguerra.

En octubre de 1957, Jon Bilbao, enviaba a su hijo Jon a la considerada como la primera Ikastola de Bilbao en la postguerra. La escuela fue impulsada por un grupo de padres, vinculados en su mayoría al PNV, con Mari Ángeles Garai como primera andereño (maestra)5.

Todo parecía ir razonablemente bien hasta que un día se presentó un inspector de enseñanza primaria, Pablo Sánchez Aizpuru, asimismo franquista convencido, que envió directamente su informe al gobernador civil6.

10 de noviembre de 1959
Inspección Provincial
De Enseñanza Primaria
Vizcaya

Informe Excmo. Sr.
Notificada esta inspección por referencia confidencial, del funcionamiento de un Centro de Enseñanza primaria del tipo Escuela Vasca instalado en el Convento de las Rvdos. Padres Franciscanos de Iralabarri-Bilbao, sin que jamás se haya tramitado solicitud alguna de legalización de tal Centro docente, en el día de la fecha ha procedido el inspector a girar al mismo Visita oficial, hallando la situación siguiente:

Instalado en dependencia correspondiente al mencionado convento de los PP. Franciscanos de Iralabarri, se encuentra un Establecimiento docente privado, dedicado a párvulos, con una matrícula aproximada de treinta niños, al frente de los cuales figuraban hoy dos señoritas que dijeron llamarse Dª María Estibaliz López de Guereño y Arrate, no titulada maestra, con domicilio en Espartero 20, Bilbao y Dª María Carmen Gangoiti Echevarria, con domicilio en Licenciado Poza, 47 3º izda.

El tipo de enseñanzas que en dicho Centro se desarrolla es exclusivamente en vascuence y de claro matiz sectario separatista, como puede apreciarse por los textos empleados, de los cuales se hayan previstos todos los escolares, una de cuyas dotaciones se adjunta, habiéndola retenido el suscribiente como testimonio preciso al presente informe.

Interrogadas las señoritas antes mencionadas, dicen desconocer a quien corresponde la responsabilidad del funcionamiento de tal Centro, afirmando que para las cuestiones catequísticas actúa el padre Francisco Anasagasti.

Al iniciar la visita se hallaban los escolares, dirigidos por sus Maestras, desarrollando un cuadro de gimnasia rítmica, con canto en vascuence y acompañamiento musical procedente de otra dependencia, en la cual se hallaba al piano el Padre Franciscano Rvdo. Don Luis Arizmendi Odriozola, quien al ser interrogado sobre su posible actuación como rector de la educación musical en el Establecimiento docente interesado, manifestó sorpresa, aduciendo que él se hallaba simplemente estudiando piano y que si al ritmo que él tocaba se producía en otro local actuación gimnástica, era caso de pura coincidencia.

Solicitada entrevista con el Padre Superior, manifestaron los religiosos hallarse el mismo ausente, así como el Vice-Superior, recibiendo el suscribiente la manifestación de un Padre en el sentido de desconocer la situación que el Establecimiento de referencia pueda sostener en el convento pero que asegura no tener ninguna relación en orden a patrocinio por parte de la comunidad.

Durante las gestiones realizadas por el Inspector suscribiente ha sido afrentado por un señor seglar que pretendía se le informara del motivo de las actuaciones que se sostenían, basándose en que era padre de uno de los alumnos. Al indicarle que de todo sería noticioso a través de las Maestras manifestó ser organizador; más al pedirle se identificara dijo en principio llamarse Juan Manuel Bilbao, negándose después a dar el segundo apellido y a presentar tarjeta nacional de identidad, para terminar, conduciéndose de manera insolente.

Otro señor presentado con posterioridad dijo también ser padre de uno de los alumnos, muy interesado en el funcionamiento de aquel centro, que indicó se hallaba gobernado por un innominado Patronato7, no constituido oficialmente, sino integrado por una espontánea agrupación de padres que deseaba se produjera para sus hijos la enseñanza en vascuence, añadiendo que el Centro era de tipo puramente catequístico.

Siendo la situación que aquí se produce totalmente ilegal y tratándose además de un Centro en el cual claramente se atenta contra los sagrados intereses de la formación patriótica, entiende esta inspección que debe de procederse a la clausura inmediata del mismo y a exigir las responsabilidades que de las situaciones señaladas en el presento informe pudieran derivarse.

No obstante, V.E. con superior criterio, resolverá lo que sea justo.

EXCMO. SR. GOBERNADOR CIVIL DE LA PROVINCIA DE VIZCAYA.

Tras el incidente, Jon envió una carta al director de la Inspección de Primera Enseñanza y al Collins, cónsul americano en Bilbao, dando su versión de los hechos. Esta carta juntamente con el informe de la policía fue al gobernador. Este llamó a Collins, cónsul americano, preguntándole si conocía a Jon y si como él manifestaba en la carta le había pedido al cónsul que informara a Madrid y a Washington. Collins le contestó que lo había hecho tal y como se decía en la carta. El gobernador le habló de que multaría a todos los padres de familia menos a mí por creer que yo había sido engañado por los demás.

Guecho, 12 de noviembre de 1959
Sr. director de la
Inspección de 1ª Enseñanza
Ibáñez de Bilbao, 22 Bilbao

Estimado Señor:
Me veo obligado a escribirle a Vd. Esta carta para informarle de un incidente tenido con uno de los miembros de esa Inspección, que el día 10 del corriente mes hizo una visita (no sé si autorizada o no) a una catequesis en lengua vasca que funciona en los locales de los PP. Franciscanos.

(...)

El resultado de la gestión de dicho inspector fue la detención esa misma tarde de dos de las señoritas que tuvieron que pasar la noche en la cárcel. A la mañana siguiente, otras dos señoritas más fueron sometidas a interrogatorio por la policía y el padre de familia encargado de la administración de la catequesis fue también detenido habiendo tenido que pasar la noche en la cárcel.

Como Vd. Comprenderá yo me he visto obligado a denunciar a mi cónsul todo lo sucedido, con el ruego encarecido que lo comunique a nuestro Embajador en Madrid y al Departamento de Estado en Washington, haciendo resaltar la actitud del inspector y las consecuencias que sus visitas ha tenido. Quiero decirle también que para nada he involucrado el nombre de esa oficina sino solamente como referencia al desconocer el nombre de la persona que hizo la visita.

Le saluda atentamente
Juan Manuel Bilbao
Osabene, Guecho

El gobernador civil, José Macián, un falangista exaltado, no perdonó la afrenta. Meses más tarde, y relacionado con dicha carta, no le fue renovada la residencia y, el 2 de diciembre de aquel año, fue detenido y encarcelado en Huesca donde asistía a una feria agrícola patrocinada por Estados Unidos, liberado al día siguiente “se le concedió un plazo de cinco días para salir de España sin facultad de regreso”. Comenzaba su segundo exilio.

Profesor en Reno y académico de la Lengua Vasca

Cuando comenzó su andadura el Basque Studies Program, Jon que quería que el Programa fuese también un centro de difusión de cultura vasca, comenzó a impartir clases de euskera. Bill, como mucho humor contaba a Miel Elustondo:

No sé si él sabía mucho. ¡El primer año tuvo cuarenta alumnos! Nunca hemos tenido la mitad de ese número, pero por la novedads o por lo que sea, el caso es que los tuvimos. Jon tenía conocimientos de lingüística y creo que cuando los alumnos estaban por la segunda clase él andaba en la tercera8.

Jon sabía mucho más euskera de lo que parecía. Era capaz de leer en este idioma, redactar un texto y, quizá, el problema estaba a la hora de hablarlo. Quizá por pudor, que, eso sí, desaparecía con los jóvenes de Bolibar, o cuando se iba de juerga al “Ongui Etorri” de Boise, o en sus largas conversaciones “patrióticas” con el bueno de Gregorio Landaluce.

Por todo lo anterior y, sobre todo, claro por su labor bibliográfica, no es de extrañar 25 de mayo de 1973 Jon fue nombrado académico correspondiente de Euskaltzaindia (Academia de la Lengua Vasca). El 19 de junio de 1987, en un acto celebrado en Zarautz, fue designado, junto a Pedro Irizar, académico de honor. Fue asimismo miembro del consejo de la Biblioteca Azkue de la Academia, donde fue especialmente activo.

1 Ana Arriaga (2015), Bolibar maitia, Bolivas: Simon Bolibar Museoa.

2Los bertso berriak descubiertos por Jon Bilbao en Oxford fueron incluidos en diferentes volúmenes de la colección: Txirritaren berstoak, Juan Maria Zubizarreta, Pello Errotak... Zavala nunca mencionó a Jon como responsable del “descubrimiento”.

3El padre Francisco Vicente de Sarria (Etxebarri, Bizkaia, 1767-Soledad, California, 1835) fue un misionero franciscano, fundador de la Misión de San Rafael Arcángel y presidente de las misiones franciscanas de California.

4 http://www.euskalkultura.com

5Primera andereño de la primera y entonces única ikastola de Bizkaia. Conoció a la persona con quien se relacionaría durante años, Xabier Peña, quien aparte de trabajar en una casa de seguros, realizaba una labor voluntaria, dando clases de euskara a jóvenes. En 1954 María Ángeles empezó a acudir tres tardes por semana a las clases de alfabetización de Peña, y en verano realizó cursos intensivos. Uno de los objetivos de Peña era que los estudiantes se transformaran en profesores, y la joven bilbaína también empezó a introducirse en ese terreno, dando clases de euskara a un grupo de mujeres.
A los 26 años, en 1956, viajó a París, donde entre el 23 y 29 de septiembre, se celebró el Congreso Mundial Vasco; se trasladó clandestinamente, utilizando el apellido Garmendia. Allí conoció entre otros a Elvira Zipitria KarmeleEsnal, dos personas inmersas en la creación de las ikastolas. En París se llegó a una conclusión: era necesario poner en marcha una enseñanza en euskara para niños.
Para ello, María Ángeles realizó una estancia de un mes en San Sebastián, precisamente en la calle Fermín Calbetón, donde Zipitria tenía la ikastola; pretendía así conocer el funcionamiento de la misma. Siguiendo aquel modelo, Xabier Peña puso en marcha en Bilbao una ikastola, convirtiéndose Garai, de ese modo, en la primera andereño de la única ikastola de Bizkaia.
En el trabajo dedicado a Garai en la colección Bidegileak Elixabete Garmendia recoge las palabras que María Ángeles dijo a Gregorio Arrien: “Al principio busqué escusas, no tenía muchas ganas de entrar, pero al final, me llevó a su territorio”.
La ikastola se abrió en la catequesis de la iglesia San Nicolás de Bilbao el 9 de octubre de 1957; María Ángeles se hizo cargo de unos trece niños de entre 3 y 6 años. En 1958 el número de estudiantes ascendió, y junto a Garai empezó a trabajar otra andereño; se hicieron así dos clases. Pero no fue fácil, puesto que a partir de aquel año, tuvieron muchas dificultades por enseñar en euskara. Fueron expulsados de la iglesia San Nicolás, y se movieron al convento Franciscano de Iralabarri, donde permanecieron desde enero hasta octubre de 1959 (Auñamendi) .

6 En 1964, siendo alcalde Javier Ybarra fue ascendido a inspector jefe de Primera Enseñanza.

7 El Patronato estaba formado por Sabin Zubiri, tesorero, José Iraragorri, presidente, Ignacio Gandariabeitia, vocal, José Marcoartu, vocal, y Jose Luis Muñoyerro, vocal.

8Miel A. Elustondo (2011), William A. Douglass. Mr. Basque, Iruña: Pamiela, p.91. Cuarenta años más tarde, Kate Camino, vasca de Wyoming, sigue enseñando euskera el Reno.

La opinión de los lectores:

comments powered by Disqus
Urteko Galdera

Enlaces relacionados

Zure iritzia / Su opinión

Participa

Premios

  • Artetsu Saria 2005

    Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

  • Buber Saria 2003

    On line komunikabide onenari Buber Saria 2003. Euskonews

  • Argia Saria 1999

    Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

Eusko Ikaskuntza